Economía y Empleo

Gobernador de Salta

Economía y Empleo

La provincia de Salta tiene 1,2 millones de habitantes, posee un Producto Bruto Geográfico de casi $14.000 millones de pesos (PBG 2007). Dispone de grandes extensiones con aptitud para la agricultura y la ganadería.

Impulsamos la radicación de diversas industrias, el comercio exterior de nuestros productos, el turismo y el sector energético-minero como ejes para el desarrollo de la provincia y para el bienestar de los salteños.

Impulsamos el desarrollo del turismo por su gran efecto multiplicador, porque es un sector que promueve el desarrollo económico de la provincia. Con el ingreso de cada turista se benefician los salteños, sus hoteles, los restaurantes, las agencias de viajes y demás actividades relacionadas directa e indirectamente.

Favorecimos a los principales sectores económicos de la Provincia, y al desarrollo de áreas productivas con diversas obras públicas como los parques industriales, la repavimentación de las rutas 5 y 30, la apertura de nuevos trazados y la licitación de nuevas redes de energía eléctrica.

Además impulsamos una ley de medio ambiente para proteger los recursos naturales de la Provincia. Y así garantizar el desarrollo productivo de nuestra región en forma sustentable.

El Producto Bruto Geográfico de Salta al 2007 alcanzó casi$14.000 millones de pesos. En dichos términos de PBG, Salta ocupa actualmente la novena posición entre las 24 jurisdicciones del país, representando el 1.5% del producto total país y 24.4% del producto de la región NOA, participación que ha estado creciendo desde el año 1994.

La economía de Salta ha registrado en el período 1995-2007 tasas de crecimiento económico superiores al resto de las provincias de la región y al total país (1).

(1) El Desempeño Socioeconómico de Salta, 1994-2007, FIEL. Noviembre, 2007

EVOLUCIÓN DEL PBG

En el período 1994–2006, la Provincia registró un crecimiento de su producto geográfico (PBG) de 2.7% anual, algo mejor que el crecimiento registrado en el período previo, ya que entre 1986 y 1994 Salta crecía al 2.5% anual.

Es importante poner estas tasas de crecimiento en contexto. Durante los años1986 y 1994 el país creció aproximadamente a un 2.8% anual, y el resto de las provincias del NOA(2) a un 2.9%, por lo que Salta en ese período, se estaba rezagando creciendo al 2,5%.

Entre los años 1994 y 2006, el país creció al 2.3% y el resto de las provincias del NOA a 2.2%, por lo que Salta a 2.7% creció más rápidamente que el país y el resto del NOA.

De hecho, de las 24 jurisdicciones, hacia 2006 Salta ocupaba el segundo lugar en términos de mayor tasa de crecimiento (empatando con Misiones y Chubut, y sólo siendo superada por Santiago del Estero).

Sin embargo, cuando se analiza el producto per capita, Salta muestra una realidad muy distinta, pasando del segundo lugar al treceavo, debido a su relativamente alta tasa de crecimiento poblacional.

Tasas de Crecimiento

Tasa de Crecimiento Anual
PBG real
PBG real per capita
Población
1986-1994 1995-2006 1995-2006 1995-2006
Salta 2.49% 2.69% 0.68% 1.83%
Resto del NOA 2.88% 2.28% 0.64% 1.63%
País 2.80% 2.31% 1.10% 0.84%
Pcia con mejor 3.02% 2.68% 2.83%
Pcia con peor 0.16% -3.15% -0.73%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y Ministerio de Economía

En términos per cápita, entre 1994 y 2006 Salta creció al 0.84% anual y per cápita, tasa que si bien se ubica por encima de la registrada para el NOA (0.64%), está por debajo de lo registrado para el total el país (1.28%) en el mismo período.

Como se mencionó anteriormente, durante los últimos años la economía de Salta creció a una tasa más alta que el país, alcanzando casi $14.000 millones de pesos (PBG 2007) pero debido a su fuerte crecimiento poblacional el PBG per capita creció a una tasa mucho menor que el total país.

(2) Las provincias del NOA son Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, La Rioja y Catamarca.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

Durante la administración Romero, la provincia de Salta creció a tasas anuales que alcanzaron niveles de crecimiento que no ocurrían desde 1914. Entre 1970 y 1991 la población de Salta creció al 2.7% anual, mientras que la población del país creció al 1.7%.

 Entre 1991 y 2001 se observó una reducción en la tasa de crecimiento que fue mucho más marcada para el total país (36%) que para Salta (18%). Esta menor reducción de la tasa es consecuencia de una menor caída en la tasa de natalidad, efecto amplificado por una mayor baja en la tasa de mortalidad en Salta.

Por el mayor crecimiento, la densidad poblacional se incrementó más en Salta que en el total país, pasando de 5.6 habitantes por km2 a 7 habitantes por km2, un incremento del 25%, mientras que para el total país el incremento fue del 14%.

Como consecuencia, Salta tiene una pirámide poblacional con una base mucho más amplia,
31,3% de su población tiene menos de 14 años y sólo 6.8% más de 65 años, mientras que para el
total país estos valores son 25.7% y 10.2% respectivamente.

Además de que en Salta se puede observar un crecimiento poblacional mayor, en la provincia se registró uno de los proceso de urbanización más importante. Así mientras que en Salta en 1991 el 79% de la población era urbana, en 2001 este porcentaje era de 83% (para el total país pasó de 87,2% a 87%), lo que implicó una tasa de crecimiento media anual de 2.6% para la población urbana salteña en comparación con un crecimiento de 1.3% para el total país.

La diferencia más notoria es en la tasa de natalidad, donde Salta tiene una tasa 32% mayor al total país. Además la provincia es actualmente receptora de migrantes internos y externos, mientras que en el NOA, salvo Catamarca y La Rioja, son todas provincias expulsoras de población.

TENDENCIA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Durante el período 1995-2007 la economía salteña muestra un crecimiento de largo plazo mayor al crecimiento promedio y total del país.

El despegue de Salta se evidencia hacia mediados de los años 90’, cuando en una tendencia generalizada hacia un menor crecimiento económico de largo plazo, Salta logra una caída menor. La diferencia se hace notoria hacia 1998, donde Salta muestra una tasa de crecimiento de largo plazo un 60% mayor a la del total país, y un 36% superior al resto de las provincias del NOA.

Este diferencial se mantiene hasta el año 2003. A partir de este año se revierte esta tendencia y se logran tasas de crecimiento de largo plazo mayores, pero que no alcanzan a los niveles existentes antes de la crisis. En esta recuperación del potencial de crecimiento, el país y el resto del NOA tienen un incremento mayor al de Salta, acortándose los diferenciales de crecimiento. De todos modos Salta mantiene una diferencia positiva: en 2005 su tasa de crecimiento era un 24% mayor al total país y un 7% mayor al resto de las provincias del NOA.

A la tasa potencial actual de 2.6%, a Salta le llevaría aproximadamente 27 años poder duplicar su producto; mientras que para el país (con una tasa de 2.4%) le llevaría casi 30 años (3).

(3) El Desempeño Socioeconómico de Salta, 1994-2007, FIEL. Noviembre, 2007.

TENDENCIA DE LARGO PLAZO

TASA DE CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO

El escaso crecimiento económico de Salta está en línea con lo evidenciado para todo el país, y no está muy lejos de las provincias que más han crecido en el país. La diferencia está en el crecimiento poblacional, el cual en Salta ha sido históricamente el porcentaje más elevado que para el promedio del país.

POBREZA & DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (4)

Salta tiene elevados niveles de pobreza, a pesar de tener indicadores educativos en línea con el promedio del país. Durante los últimos años la reducción de la tasa de pobreza en la provincia ha sido similar a la reducción observada a nivel país.

Lo que cabe resaltar es que Salta mantiene niveles de pobreza similares a los existentes a  1993, a pesar de haber mejorado notablemente su nivel de capital humano.

De acuerdo al coeficiente de Gini (5), Salta se ubicaba en 1994 décima entre los 20 aglomerados analizados, y mantuvo su posición relativa en 2007.

En ambos casos, la distribución del ingreso lograda en Salta fue mejor que la lograda para el total país, y muy cercana al promedio obtenido en otros aglomerados.

Es decir que la evolución de la distribución del ingreso en Salta durante los últimos 12 años no escapó a la tendencia observada para el total país, perosufrió en mayor medida el efecto de la crisis 2001-2002. Sin embargo, el deterioro en la distribución del ingreso es algo común a todas las provincias del NOA. Mientras que entre el primer semestre de 2007 y mayo de 1995 Salta empeoró un 2.3%, Jujuy lo hizo en un 3.7%, Catamarca un 5.2%, Tucumán un 10.6% y Santiago del Estero un 11.2%. Por lo que en la región, la provincia de Salta muestra una mejora relativa.

Mediante este sitio web ponemos a disposición los resultados de nuestra gestión. Porque no hay democracia sin información, y porque toda gestión de gobierno debe rendir cuentas, sean excelentes o no tan satisfactorios los resultados.

Durante la administración Romero se  impulsó el desarrollo de toda la provincia, para transformar la realidad de los salteños construimos rutas, puestos sanitarios, caminos, escuelas, hospitales y redes energéticas.

Trabajamos día a día para transformar Salta, para activar una Provincia que se encontraba colapsada, Salta era considerada una “provincia inviable”.

Sabemos que queda mucho por hacer, que con 12 años de gobierno no podemos cambiar 500 años de historia, de marginación. La pobreza estructural de Salta lleva siglos inserta en la sociedad, pero con políticas de estado sustentables en el largo plazo la realidad de Salta comenzó a mejorar.

(4) El Desempeño Socioeconómico de Salta, 1994-2007, FIEL. Noviembre, 2007
(5) El coeficiente de Gini se ubica entre 0 y 1, 0 corresponde a una distribución del ingreso igualitaria, y 1 a una distribución del ingreso donde el decil más rico tiene todo el ingreso. De esta forma un incremento en el coeficiente de Gini representa un deterioro en la distribución del ingreso. Valores por encima de 0.4 son considerados muy altos.

EL MERCADO LABORAL

La Argentina se caracteriza por recurrentes ciclos macroeconómicos que afectan el nivel de empleo, desempleo, y los ingresos reales de los ocupados.

Desde los inicios de la década del 90, la población que participa del mercado laboral de Salta -ya sea que esté ocupada o no, ha observado un crecimiento sostenido, sólo interrumpido por las caídas registradas en los años 2002 y 2006. Este aumento, que resultó equivalente al 3,8% anual entre 1994 y 2007, significó que en ese lapso se incorporaran al mercado de trabajo 83.300 personas, un promedio de algo más de 6.400 por año (6).En ese lapso, se crearon 70.500 puestos de trabajo genuino.

Con todo, la tasa de desempleo (calculada como una proporción de una población que ha crecido, la PEA) en 2007 se ubicaba en 10,5%, algo por debajo de la tasa correspondiente a 1994. Un comportamiento similar se repite en la región del NOA, e incluso en el conjunto de los aglomerados urbanos del país.

Tasa de desempleo 1994 – 2006. Excluyendo planes

En el período bajo estudio, la variación en el empleo ha acompañado el ciclo de crecimiento del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, aumentando en la segunda mitad de los años 90, contrayéndose fuertemente en la crisis de 2001-2002, y volviendo a recuperarse a partir de 2003.

Es destacable, que a lo largo de estos años, el aumento de la ocupación resultó proporcionalmente mayor a la expansión del nivel de actividad: mientras el PBG creció un 37% entre 1994 y 2006, el empleo genuino lo hizo en un 53%.

Lo que constituye un indicador que favorece las perspectivas en cuanto al dinamismo de la economía salteña, es que en términos de la población, con 39 cargos por cada 1000 habitantes, el tamaño del empleo público provincial en Salta se redujo entre 1994 y 2006, resultando además de los más bajos del país.

Empleados públicos provinciales por 1000 habitantes (2006)

La informalidad laboral junto con la desocupación se han transformado en el desafío más relevante a encarar en el mercado de trabajo, a partir del significativo crecimiento observado en todo el país en las últimas dos décadas.

Un elemento que juega a favor de la formalidad laboral en el mercado salteño es el bajo nivel de conflictividad judicial que se registra en relación a la mayoría de las provincias argentinas. Nótese, por ejemplo, que la relación juicios en riesgos del trabajo por cada 10000 trabajadores asegurados, se ubicó en 2,1 en el año 2006, mientras que el promedio nacional trepó por encima de 14.


(6) 
El Desempeño Socioeconómico de Salta, 1994-2007, FIEL. Noviembre, 2007
(7)
 El Desempeño Socioeconómico de Salta, 1994-2007, FIEL. Noviembre, 2007

Los principales sectores económicos de la provincia son el turismo, el sector agropecuario y el sector energético-minero.

La base de la agricultura en Salta está dada por cultivos industriales como el tabaco, caña de azúcar, cítricos (pomelo), porotos, vid, ajíes, papas y algodón.

La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del Valle de Lerma y las zonas despejadas de la región chaqueña. Por otra parte es frecuente la presencia de caprinos en las zonas montañosas y se mantiene como un valioso recurso la cría de la vicuña en las zonas de mayor altitud y aridez, mientras que la cría de caballos es reducida aunque los ejemplares de caballo salteño suelen tener merecida fama por su resistencia.

La minería y la producción de hidrocarburos (petróleo, butano) tienen gran importancia, sobre todo en el norte del Chaco Salteño. En la región de la Puna hay ricos yacimientos de diversos minerales (oro, cobre, plomo, plata, estaño, litio, bórax, salitre, potasio etc.)

1. Areas intramontañosas 6. Regadío de llanura chaqueña
2. Cultivo bajo relieve integral 7. Silvoganadera de llanuro
3. Cultivos extensivos 8. Silvopastoril en cabecera de cuencas
4. Cultivos subtropicales y de primicia 9. Templada de explotación intensiva
5. Ganadera de altura    
Región Superficie (ha) Caracterización
Precipitación
(mm)
Uso Actual
1 570.000 Sierras subandinas
500 – 550
Ganadería vacuna
2 260.000 Vales calchaquíes y Quebrada del Toro y Escoipe
Vid – Pimiento para pimentón – Hortalizas de hojas, cebolla, ajo – Alfalfa – Aromáticas – Forestación
3 1.300.000 Piedemonte subandino y llanura chaqueña
600 – 900
Poroto – Soja: grano y semilla – Maíz – Algodón – Maní – Trigo – Cártamo – Ganadería – Forestación
4 350.000 Valle de Zenta
900 – 1200
Caña de Azúcar – Banano – Cítricos – Hortalizas de Primicia – Forestación
5 4.000.000 Puna
Ganadería ovino, caprino y camélidos
6 110.000 Llanura chaqueña
500 – 550
Trigo – Algodón – Pasturas – Ganadería – Forestación
7 5.700.000 Llanura chaqueña
500 – 550
Ganadería extensiva – Pasturas subtropicales – Forestación algarrobo
8 2.960.000 Sierras subandinas
900 – 1500
Ganadería – Forestación
9 250.000 Valles de Lerma y Siancas
500 – 800
Tabaco – Caña de azúcar – Frutales de carozo y pepita – Orégano y otras aromáticas – Hortalizas – Tambo – Forestación

La vasta extensión territorial de la Provincia de Salta y especialmente la variedad de su clima y de sus suelos, le confieren una extraordinaria aptitud para la agricultura.La Provincia ha registrado un incremento sostenido con la habilitación de nuevas tierras e incorporación de nuevas tecnologías tanto para las actividades del sector agrícola como ganadera. El aporte del sector agrícola es importante en Salta. A fines de 2007 la provincia poseía una superficie cultivada superior a 1,6 millones de hectáreas. Cuando en el año1999 la superficie cultivada en la provincia alcanzaba600.000 hectáreas aproximadamente.

Los cultivos más relevantes de la provincia son:

 Tabaco: la producción provincial está dominada por la variedad de tabaco “Virginia”, se produce también la variedad “Criollo salteño”. En la actualidad Salta aporta un tercio a la producción nacional y resulta ser la primera en la región del NOA, destacándose la dinámica de crecimiento de la producción en los últimos años.

 Azúcar: Los departamentos de Orán y General Güemes concentran la actividad de producción de caña de azúcar bajo riego. La actividad primaria se encuentra integrada con la etapa de industrialización desarrollada por dos ingenios, los cuales durante la década del 90’ llevaron adelante un fuerte proceso de inversión que involucró la ampliación de la superficie implantada.

 Vid: Durante la década del 90’ la actividad vitivinícola de la provincia comenzó un proceso de reconversión dirigido a mejorar la calidad de sus productos y para aumentar el posicionamiento de sus productos en los mercados internacionales. A su vez las importantes inversiones tecnológicas permitieron que la región pase de tener 1.740 has. implantadas en 1995, a 2.050 has. en 2006.

En la evolución anual global de superficie de viñedos durante el período comprendido entre los años 1994 – 2005, se observa que la Provincia de Salta ocupa el 2do. lugar en el país en variación positiva con un incremento del 22,88%

(1). La producción de vinos aumentó pasando de 17,8 millones de litros en 1995, a 18,3 millones de litros en 2008.

El desarrollo del sector vitivinícola tuvo un alto impacto en el sector turístico y de las artesanías de los Valles Calchaquíes. Se creó en Salta la Ruta del Vino, con el propósito de unir varios pueblos de los Valles, potenciando un turismo temático de gran interés a nivel mundial.

 Algodón: desde 1993 la provincia ha estado contribuyendo a la expansión del cultivo en el NOA y registrando una importancia creciente, la crisis sectorial de principios de la
presente década impulsó la rotación hacia cultivos de mayores rendimientos y menores costos, tal el caso del maíz y la soja. La crisis significó una reducción de casi un 500% en la superficie cultivada desde mediados de los años 90’ al año 2007.

 Soja: Las condiciones de los mercados internacionales han favorecido el corrimiento de la frontera del cultivo, lo que conjuntamente con la caída de la rentabilidad de otros cultivos tradicionales (algodón) ha estimulado en los departamentos del sudeste de la provincia la introducción creciente del cultivo de soja desde mediados de la década pasada.

El cultivo de soja registra una superficie mayor al 60% de la cultivada con granos en la provincia, y ha estimulado la realización de importantes inversiones, entre las que se destaca la planta de clasificación de semillas realizada  durante el año 2001.

 Cítricos: desde la década de los noventas la superficie plantada de cítricos tuvo un continuo crecimiento, duplicándose al presente. Entre los cultivos se destaca el pomelo que ocupa el 50% de la superficie, y los cultivos de naranja, que le siguen en importancia por extensión territorial.

(1) “Evolución de la Vitivinicultura Argentina”. Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Impulsamos la actividad forestal para el repoblamiento de especies vegetales aptas para su explotación comercial. Establecimos reglamentos para el cuidado del medio ambiente, y se desarrolló el sector para el beneficio de los salteños ya que es una actividad que genera demanda de empleos, provocando un dinamismo laboral y económico en la comunidad.

La forestación constituye una actividad muy beneficiosa no sólo desde el punto de vista ambiental, sino por la rentabilidad que ofrece.

La forestación es la acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas, en terrenos que carezcan de ella, o que estando cubiertos de vegetación, éstos no sean susceptibles de aprovechamiento económico ni mejoramiento mediante manejo.

Hicimos que la provincia adhiera a la Ley Nacional N 25.080 de Fomento a la Forestación, y en el marco de la misma se concretaron más de 2.000 hectáreas en el período 1996-2004, lo que implica un incremento superior al 200% de la superficie con plantaciones forestales en 1995.

La provincia de Salta cuenta con más de 12 millones de ha. de bosques. Hacia fines de 2007 Salta poseía una superficie forestada de 10.230 ha. que se dividen en: 2.200 ha. de pinos, 6.500 ha. de eucaliptos, 200 ha. de salicáceas, 900 ha. de toona, 200 ha. de algarrobo y 230 ha. enriquecidas. Salta definió un patrón de especialización: maderas duras de alto valor comercial.

La riqueza forestal de la provincia puede apreciarse a través de la importancia de las distintas unidades fitogeogárficas cuyo detalle se puede apreciar en los siguientes cuadros.

UNIDADES FITIGEOGRAFICAS DE SALTA, EXTENSION

UNIDADES FITIGEOGRAFICAS SUP EN HA. % SOBRE EL TOTAL
SELVA MONTANA (YUNGAS)

1.188

9,52

BOSQUE DE TRANSICIÓN

1.073

8,6

ECOTONO

899

7,21

BOSQUE CHAQUEÑO

5.859

46,96

PASTIZALES SERRANOS

696

5,58

FORMACION ARBUSTIVA DE MONTE

321

2,57

FORMACION ESTEPARIA-ARBUSTIVA PREPUNA

1.004

8,04

FORMACION ESTEPARIA-ANDINA PATAGONICA

346

2,76

AREA EN PRODUCCIÓN

1.094

8,76

TOTAL PROVINCIAL

12.480

100,00

FUENTE: DPTO. DE SILVICULTURA, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

La producción del sector forestal puede ser analizada por tipo de producto a saber: Rollos, leña, postes y carbón

AÑO

TIPO DE PRODUCTO

ROLLOS (m3)

LEÑA (tn)

POSTES (unid)

CARBON (tn)

1990

25130

27222

144724

47933

1991

37376

40214

141724

32994

1992

21468

15356

66979

27516

1993

44732

38023

34064

7480

1994

59592

27046

53884

17239

1995

63072

25638

43623

18615

1996

33916

36927

15797

22438

1997

44016

28750

45161

16765

1998

62566

13752

72897

6614

1999

44184

10340

28471

13991

2000

23666

3521

10975

2335

2001

24437

8291

29291

4415

2002

211617

13089

14678

1610

*2003

26080

10644

8715

2241

La provincia de Salta posee una diversidad de ambientes que permiten interesantes alternativas para la actividad forestal, cuya superficie es de aproximadamente 1.398.000 ha.
De acuerdo a las características agro ecológicas, se determinan 7 regiones con potencialidad para realizar forestación con fines comerciales.

CONCLUSION

La forestación en la provincia de Salta constituye una alternativa de inversión productiva con un alto beneficio socio- económico debido a las excelentes condiciones agro ecológicas, a la disponibilidad de superficies aptas, a las interesantes tasas de crecimiento y al respaldo técnico-científico existente en la región.

En el norte de la provincia existen 11.000 ha. con la mayor potencialidad para la implantación de especies nativas y exóticas de alto valor comercial.

En los piedemontes húmedos se encuentran 150.000 has que con algunas limitaciones, ofrecen buenas perspectivas para forestar con especies de rápido crecimiento como eucalyptus y otras exóticas y nativas valiosas.

Aproximadamente 680.000 ha. de la región silvopastoril en cabecera de cuencas, son factibles de implantación bajo el sistema de enriquecimiento.

Otras áreas con mayores limitaciones para la actividad totalizan 557.000 ha. de la provincia.

Impulsamos la actividad forestal para el repoblamiento de especies vegetales aptas para su explotación comercial. Establecimos reglamentos para el cuidado del medio ambiente, y se desarrolló el sector para el beneficio de los ciudadanos ya que es una actividad que genera demanda de empleos, provocando un dinamismo laboral y/o económico en la comunidad.

Gracias al esfuerzo conjunto de los productores y a las políticas de fomento implementadas durante nuestro gobierno, la ganadería bovina en la Provincia de Salta registró un crecimiento significativo en los últimos años. El incremento del stock en el período 1994 – 2006 fue de un93%.

Durante la administración Romero, Salta vivió un proceso de recuperación del sector agropecuario, en el cual se fue extendiendo la frontera agropecuaria, poniendo en marcha proyectos generadores de riqueza en lugares de la Provincia que antes no eran explotados.

Se impulsó éste sector de la economía en un marco de sustentabilidad y previsibilidad jurídica, como el que aporta la ley provincial de Medio Ambiente, pionera y modelo para muchas provincias argentinas.

En el año 1994 la provincia contaba con 441,000 cabezas, hacia el año 2007 la provincia había registrado un considerable crecimiento de su stock de ganado bovino alcanzando unas 870,000 cabezas de bovinos, la tasa de crecimiento fue del 93%.

El rodeo bovino representa el 68% de las cabezas en la provincia, mientras que los caprinos y ovinos le siguen en importancia. El 17% equivalen a 224 mil cabezas de caprinos, y el 14% a 151 mil ovinos).

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO GANADERO

A pesar de que la Provincia no alcanza a autoabastecerse, las políticas concretas que se dirigieron a incrementar la productividad en el sector permitieron el corrimiento de la frontera agrícola. Lo que nos asegura el acceso a nuevas tierras productivas a partir de la implementación de paquetes tecnológicos de uso
difundido.

Las perspectivas del sector son muy favorables, ya que en la Provincia de Salta existen más de 4.000.000 de hectáreas que pueden ser incorporadas a la ganadería con bajos costos, sobre la base de tecnologías recientemente incorporada con una preservación de los suelos que brinda excelente receptividad. Es en las zonas semiáridas, donde existe mayor potencial de desarrollo de la ganadería con bajos costos de tierra y recursos humanos idóneos.

La posibilidad de contar con áreas bajo riego, para la producción de pasturas de leguminosas y gramíneas, la producción de granos de maíz y sorgo uranífero entre otros, los silajes y otros componentes fundamentales de la dieta, determinan la posibilidad de realizar un ciclo ganadero completo, con ganancias de peso comparables con las mejores zonas del país.

Desde el Gobierno Provincial pusimos a disposición del productor herramientas necesarias para el desarrollo ganadero. A través de la Ley de Fomento Ganadero Nº 7124, se proporcionaron una serie de beneficios para aquellas inversiones en proyectos que incrementen en forma efectiva la producción en el territorio provincial.

Avanzamos sustancialmente en la regularización del mercado cárnico ganadero con la mejora de las condiciones de faena de la provincia en lo que respecta a la adecuación de los mataderos conforme a las exigencias de la Ley Provincial de Carnes Nº 6902, unificación de guías, tasas de inspección veterinaria y un Registro Provincial de Operadores de Carne. Brindamos las condiciones de mercado más propicias para el desarrollo de la actividad ganadera y su máxima rentabilidad. El insuficiente abastecimiento para cubrir la demanda local y los potenciales mercados de exportación otorgan un amplio margen para el crecimiento de la ganadería en el territorio salteño.

La actividad minera e hidrocarburífera en Salta ha crecido sostenidamente gracias a una política de Estado que estableció líneas claras, seguridad jurídica, y la captación de inversores.

Se impulsó el desarrollo sustentable de la minería y la exploración de recursos energéticos, sobre una filosofía de producir conservando y conservar produciendo.

LA ACTIVIDAD MINERA DE SALTA

La política minera implementada en Salta durante los  últimos años del gobierno del Dr. Juan Carlos Romero, bajo la dirección del Ministro de Producción y Empleo Ing. Sergio Camacho y del Dr. Ricardo N. Alonso como Secretario de Minería y Recursos Energéticos permitió algunos logros muy importantes, a saber:

  • ▪ Más de 100 millones de dólares anuales por exportaciones, cánones, tasa retributiva y regalías.▪ Más de 50 millones de dólares en exploración directa de proyectosmetalíferos, no metalíferos y nucleares.
    ▪ Más de 2.400.000 hectáreas cubiertas por propiedades mineras para exploración lo que representa un récord del crecimiento del 600% con respecto a Enero de 2005.
    ▪ Más de 40 empresas de exploración internacionales explorando en Salta.
    ▪ Construcción y puesta en marcha del Gasoducto de la Puna, con la instalación de 8 nuevas empresas minero-industriales en San Antonio de los Cobres, Olacapato y Salar de Pocitos.
    ▪ Récord de exportaciones a 42 países de los 5 continentes, que convierten a Salta en la provincia Nº 1 de Argentina en destinos de exportaciones.
    ▪ Récord de metros perforados en exploración de riesgo, con más de 100.000 metros de sondeos.
    ▪ Récord de nuevos productos mineros de exportación con valor agregado,elaborados en Salta.
    ▪ Provincia líder nacional en la exportación de minerales de boro y sus derivados, cloruro de litio y perlita.
    ▪ Más de 50 programas en desarrollo de Minería Social con ladrilleros, areneros, caleros, artesanos y huellas mineras, a través de municipios, cooperativas y escuelas.
    ▪ Más de 5.000 empleos directos e indirectos en actividades de exploración, explotación e industrialización de productos minerales.

LA ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA: GAS & PETROLEO

La actividad hidrocarburífera experimentó un fuerte crecimiento durante el período 1995-2007.

Desde 1993 hasta el año 2001 la producción de petróleo registró un incremento del 87%. A partir de 2002 comienza a declinar la producción, debido principalmente a las bajas inversiones registradas, descendiendo entre el año 2001 y 2004 un 13,5%.

Entre el año 2004 y 2005 la producción se estabilizó registrándose únicamente un descenso del 3,5%. La producción de la provincia representa el 2% del total nacional.

Durante la década del ’90 las tasas de crecimiento de la extracción de gas han sido fuertemente positivas. El incremento en la extracción de gas en la década pasada permitió la sustitución de las importaciones de gas provenientes de Bolivia; la puesta en marcha de una central eléctrica en General Güemes (Termoandes) y la exportación de gas a Chile a través de dos gasoductos: Atacama y Norandino inaugurados en 1999 y 2000 respectivamente.

Por otra parte en el año 2005 se ha puesto en producción el pozo Macueta 1001, en la zona norte de Salta, con una producción de 2,5 millones de metros cúbicos por día, conectado a la planta de tratamiento y separación de gas de Piquirenda por un gasoducto de 60 km de extensión, que demandará una inversión de 40 millones de dólares.

RED DE GASODUCTOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES PROVINCIALES

Durante el año 1999 se construyó el gasoducto Tabacalero, en el Valle de Lerma, de 180 Km de longitud. El cual permitió la reconversión de 2.000 estufas secadoras de tabaco que funcionaban a leña, además de incorporar a otros usuarios de esa región provincial que utilizaban gas envasado.

La construcción del Gasoducto de la Puna que parte desde el ducto de Atacama, a la altura del Río de las Burras en la provincia de Jujuy, y baja hasta el Salar de Pocitos, es de gran importancia porque impulsa el desarrollo minero en esa región y mejoró notablemente la calidad de vida de sus habitantes.

En los últimos años, debido al incremento de la producción y a la fuerte alza en los precios del crudo, la provincia ha incrementado sus ingresos por regalías.

En el año 2001 ingresaron $55 millones de pesos, con un fuerte crecimiento de las regalías gasíferas que superaron los $39 millones de pesos.

Durante los años 2002 y 2003 se duplicaron los ingresos por regalías, alcanzando $102 millones de pesos y más de $103 millones respectivamente. De los ingresos del 2003 cerca de $66 millones de pesos corresponden a las regalías gasíferas, mientras que los restantes $37 millones provienen de las regalías petroleras.

GASODUCTOS EN SERVICIO EXISTENTES Y PROYECTADOS

EXPLORACION DE MINERALES

El territorio de la Provincia de Salta presenta variados ambientes geológicos con interesantes perspectivas para el descubrimiento de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

Para los minerales metalíferos las posibilidades de inversión están dadas para la etapa de prospección – exploración en donde las condiciones metalogénicas y las manifestaciones de descubrimiento denunciadas indican la existencia de un recurso potencial de significativa importancia.

Entre los depósitos más importantes podemos destacar los pórfidos de cobre, oro y molibdeno; sistemas epitermales de oro – plata de alta y baja sulfuración; sulfuros polimetálicos de plomo – plata – cinc; mineralizaciones ferríferas volcánicas y sedimentarias; placeres auríferos; pegmatitas de columbio, tantalio y bismuto y los depósitos estrato ligados de cobre, plomo, plata y zinc.

PROSPECTOS METALIFEROS EN EXPLORACIÓN

NOMBRE

MINERALIZACION

TIPO

FORMA

LEYES MEDIAS

1- CONCORDIA Pb – Ag – Zn – Cu – (Au) Sulfuros Polimetálicos Vetiforme Pb:0,8% – Ag:800 ppm – Zn:4,5%
2- LA POMA Ag – Pb Sulfuros Polimetálicos Vetiforme Ag: 150 ppm –
Pb: 7%
3- EL QUEVAR Pb – Ag – (Au) Sulfuros Polimetálicos Hidrotermal Vetiforme – Diseminado Ag:9 ppm
Zn: 56 ppm
Au: 0,01 ppm
4- INCACHULE Sb – Pb Sulfuros Polimetálicos Vetiforme Diseminado Sb: 4%
5- ORGANULLO Au – Ag – Pb – Bi Sulfuros Polimetálicos Hidrotermal. Aluviones Vetiforme Diseminado Anomalías de 1 er orden
6- EL ACAY Pb – Ag – Fe – Cu – Au Subvolcánico – Skarn Vetiforme Diseminado Au: 30 a 50 ppb

Cu: 0,15 %

7- OCHAQUI – REMATE Mn Volcaniclástico Relleno de fisuras – Lentiforme Mn de 97% a 31,6%
8- INCAMAYO Au – Ag Stock granitoide y rocas de caja mineralizadas Vetiforme Diseminado Anomalías de Au y Ag en sedimentos de corriente
9- TACA TACA Cu – Au – Ag – Fe Pórfiro de cobre Hidrotermal Diseminado

Vetiforme

Cu: 0,68%, Au:1,6ppm, Ag:250ppm
10- CENTENARIO Cu – Au – Pb – Ag Pórfiro de cobre Hidrotermales Vetiformes – Diseminados Brechas Hidroterm. Au: 0,5 ppm
11- INCAVIEJO Cu – Au (Mo) Pórfiro de cobre Hidrotermales Vetiformes, aren. Brechas Hidroterm Anomalías de Au en zona de silicificación Cu: 180 ppm; Mo 25 ppm
12- SANTA VICTORIA Pb – Ag – Zn – Cu – Au – Ba Filones con control estructural; Aluvional Vetiforme; Aterrazados Ag 40 – 250 ppm; Au 0,5 – 4 ppm; 60 – 610 mg./m³; Zn 1%; Ba: d: 4,10
13- VALLECITO Cu Filones con control estructural. Vetiforme; Diseminado Cu: 0,05 % a 1%
14- RANGEL Tierras Raras Carbonatitas Lentiforme Y 2 O 3 : 1.390 ppm
CeO 2 : 1.060 ppm
La 2 O 3 :780 ppm
15- LA COLORADA Fe – Cu – Pb – Zn – (Au) Sedex –

Sulfuros Masivos

Vetiforme –

Diseminado

Fe: 35% – S: 25% Cu:0,25%
Zn:1%
16- CERRO GORDO Au – Ag Epitermal Vetiforme Diseminado Au: 1ppm
Ag: 180 ppm
17- SAMENTA Cu –Mo – (Au) Pórfiro de cobre – Supergénico Vetiforme Diseminados Cu:1%,
Mo: 0,01%
18- RIO GRANDE – ARIZARO – LINDERO Ag – Au – Cu – Fe Sulfuros metálicos Hidrotermales Vetiforme Diseminados Ag: 600 gr/Tn
Au: 1,25gr/Tn
Cu: 1,28%
19- DIABLILLOS Au – Ag Pórfiro

Hidrotermales

Diseminados Au: 0,34 ppm
Ag: 109 ppm
20- SANTA INES Cu – (Au) Pórfiro riodacítico Hidrotermal Diseminados Cu: 250 ppm
Mo: 30 ppm
21- VICUÑA MUERTA Au – Ag Basamento Metamórfico Diseminados Anomalías bajas en Au y Ag
22- BURRUYACO Au – Ag Basamento Metamórfico Diseminados Anomalías baja en Au y Ag
23- COPALAYO Cu Domo volcánico Brechas En procesamiento
24- TOLAR CHICO Au – Ag Brechas silíceas Vetiforme – Stockwork Sin datos
25- CERRO JUNCAL Cu – Au Brechas intrusivas – Diques porfóricos Vetiforme – Brechas hidrotermales En procesamiento
26- AGUA PELADA Cu Brecha hidrotermal Diseminados Sin datos
27- CHUCULAQUI Cu – (Au) Brechas intrusivas en granodioritas Diseminados Sin datos
28-TACA-TACA SUR Au – Ag Epitermal Vetiforme Stockwork Au: 0,9 ppm
29- CERRO MINERO Pb – Ag – Cu – Au Filones con control estructural; Aluvional Vetiforme; Aterrazados Au: 0,5 – 4 ppm
30- IRUYA Pb – Ag – Ba – Zn – Au – Cu Filones con control estructural. Vetiforme Cu: 3,54 %
Ba: densidad: 3,8
31- SIERRA DE ZENTA Pb – Ag – Zn; Ba; Au Filones con control estructural. Vetiforme Au: 0,7 ppm
Ba: densidad: 3,9
32- VIZCACHERAL (PANCHO ARIAS) Cu – Mo – (Au) Pórfiro de cobre: Hidrotermal Diseminado; diques; brechas Cu: 0,3 %;
Mo: 750 ppm
Au: 0,2 ppm
33- EL QUEMADO Ta – Cb; Bi; Li Pegmatitas Vetiforme Ta 2 O 5 : 16 al 68%
34- BREALITO Cu – Ag – (Au) Filones con control estructural. Vetiforme; Diseminado Cu: 0,6 %

Ag :35 ppm

35- LOS BERTHOS U – V Estratoligados Estratiforme;

Peneconcordante

U3O8: 1,40 %

V2O5: 6,21 %

36- CUSTODIO Cu – (Ag) Estratoligados Estratiforme Cu: 0,7 %
Ag :55 ppm
37- JASIMANA Fe – Au Granitoide mineralizado Vetiforme; Diseminado Au 0,3 ppm
38- UNCHIME Fe Sinsedimentario Estratiforme Fe: 23 a 32 %
39- JURAMENTO Cu – Pb – Ag – Zn Estratoligado Estratiforme.

Diseminado

Cu: 1,9 %
Pb: 1,53 %
Ag: 20 ppm

MINAS EN PRODUCCIÓN

En este campo se destacan las producciones de minerales de boro (ulexita, colemanita, hidroboracita, tincal) y de sus productos derivados: ácido bórico, borax anhidro, borax penta y decahidratado y ulexita anhidra. También el cloruro de sodio es explotado para uso industrial y consumo humano.
Asimismo la actividad productiva se vincula con perlita, mármol onix (Travertinos), calizas y áridos. Además se destacan potenciales áreas de rocas graníticas, granulado volcánico, calizas negras, arcillas y lajas.

En tanto para los depósitos de sulfato de sodio, azufre, baritina, yeso, diatomita, caolín y aprovechamiento de salmueras ricas en litio, magnesio y potasio la orientación de las inversiones se relacionan con su tipificación e incorporación de tecnologías extractivas y de transformación.

PRODUCCION MINERA EN TONELADAS 1999-2003

MINERALES (tn)

1.999

2.000

2.001

2.002

2.003

BORATOS

201.113

265.698

222.675

305.445

243.080

CLORURO DE SODIO

20.446

19.665

13.503

21.664

24.353

ARIDOS

850.334

1.167.606

432.902

89.462

178.638

ONIX

114

137

80

189

440

PERLITA

21.008

17.521

17.916

17.152

21.480

YESO

0

0

7.280

3.000

11.952

CAOLIN

0

0

0

0

722

TOTAL

1.093.015

1.470.627

694.356

436.912

480.665

PRODUCCION DE BORATOS (tn)

MINERALES (tn)

1.999

2.000

2.001

2.002

2.003

HIDROBORACITA

67.670

56.941

49.973

137.975

48.351

TINCAL

73.445

115.882

116.402

56.704

78.015

COLEMANITA

30.257

40.338

18.896

33.264

26.668

ULEXITA

29.741

52.537

35.403

77.502

90.046

TOTAL

201.113

265.698

220.674

305.445

243.080

Hacia fines del año 1995 Salta exportaba un total deUS$304 millones de dólares. Hacia el año 2007 la provincia alcanzaba exportaciones por un monto de más deUS$982 millones de dólares.

DESEMPEÑO EXPORTADOR

Durante la administración Romero, Salta ha demostrado un destacado desempeño exportador en lo que le ha permitido mejorar su posicionamiento en el ranking de exportaciones provinciales de
Argentina.

La provincia exportaba hacia 1995 un total de US$304 millones de dólares, compuesto mayormente por productos primarios (65% del total), combustibles y energía (20% del total), y manufacturas agropecuarias e industriales (15% del total).

Durante el año 2006 la provincia alcanzaba exportaciones por un monto deUS$879 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento medio anual en el periodo del orden del 10%; o 190% comparando entre puntas. Y en el 2007 el monto alcanzado por las exportaciones de sus principales sectores económicos fue de más de US$982 millones de dólares.

A su vez el perfil exportador de Salta cambió, mostrando una gran diversificación de productos colocados en el exterior, ampliando también los mercados de destino (1).

(1) El Desempeño Socioeconómico de Salta, 1994-2007, FIEL. Noviembre, 2007

LAS EXPORTACIONES DE SALTA Y LA REGIÓN

En el período que se analiza sólo San Juan y Catamarca tuvieron un desempeño superior (tasas de crecimiento de sus exportaciones del 20.6% y 48.7% anuales, respectivamente), por lo que Salta se encuentra tercera entre todas las provincias en términos de crecimiento de sus exportaciones.
Este desempeño exportador fue ampliamente superior al del resto de las provincias del NOA.

En la siguiente tabla se presentan las exportaciones de Salta, y de la región en términos agregados, para entender el despemeño exportador de las provincias del país.

Desempeño Exportador Comparado

Salta – Región del NOA y Total País , 1995 – 2006
Provincia – Región
Exportaciones
(millones de USD)
Tasa de crecimiento
media anual (%)
1995
2006
Salta
304
879
10.14
Resto NOA
782
2,708
11.95
Catamarca
18
1,449
48.73
Resto NOA sin Catamarca
764
1,259
4.65
Jujuy
107
286
9.32
La Rioja
136
162
1.62
S. del Estero
134
159
1.61
Tucumán
387
652
4.85
País
20,963
46,456
7.50

De esta forma se ve como Salta incrementó su participación en las exportaciones totales del país en un 36% (pasando de una participación de 1.4% en 1995 a 1.9% en 2006).

La contribución actual de Salta en las exportaciones totales se encuentra por encima de lo que la provincia aporta al país en términos de producto bruto, por lo cual podemos concluir que tiene Salta ahora tiene un perfil más exportador.

En la siguiente tabla se puede ver la evolución de las Exportaciones de Salta y su participación en las Exportaciones totales de Argentina durante el período 1995-2006 (en millones de US$ dólares).

Exportaciones de Salta, 1995-2006
Millones de USD y Participación en las Exportaciones Totales de Argentina (%)

Durante la administración Romero se apoyó al sector exportador creando la Zona Franca en Gral. Guemes, y asistiendo a empresas locales para que participen de misiones comerciales en el exterior, en ferias internacionales y multisectoriales.

En septiembre de 2004 se creó la Fundación ProSalta integrando al sector público y privado (Cámara de Comercio, de Industria, de Comercio Exterior) para realizar en forma mancomunada esfuerzos para el impulso del comercio exterior en las empresas salteñas.

Los siguientes gráficos nos muestran los cambios en la composición de las exportaciones de Salta.

Composición de las Exportaciones Provinciales
% del Total de Exportaciones 1995 – 2006

Se creó el Parque Industrial en la ciudad de Gral. Güemes. El cual dispone de 200 hectáreas con energía eléctrica, de acceso vial a través de la Ruta Nacional 34, y de una red ferroviaria en el propio predio que permite el acceso a los puertos chilenos, a Bolivia, a Matto-Grosso Brasil y a los puertos de Buenos Aires-Rosario.

La posición estratégica que posee la ciudad de General Güemes, en la que convergen nudos viales y ferroviarios, permite un fácil acceso tanto al mercado interno como externo.

El hecho de contar con energía eléctrica, agua y gas ha posibilitado que el Gobierno de la Provincia de Salta considere conveniente el desarrollo de un Polo Productivo en la zona, mediante la instalación entre otros proyectos, de un Parque Industrial y una Zona Franca, creando las condiciones necesarias para promover el desarrollo de actividades industriales y de servicios.

UBICACIÓN

La ciudad de General Güemes ubicada a 50 km. de la Capital de la Provincia de Salta, esta emplazada en el corazón de la red vial y ferroviaria que une el Atlántico con el Pacifico y el sur con el norte, conectándose con importantes puertos y ciudades.

Está ubicada en el centro del corredor Bioceánico y del Mercosur. Esta posición le otorga un beneficio adicional en lo que se refiere a la distribución y comercialización de mercaderías importadas a nivel nacional e internacional.

REDES: VIALES Y FERREAS

La Red vial existente en la zona de Gral. Güemes esta integrada por rutas que le permiten conectarse con el sur del país a través de las Rutas Nacionales Nº 34 y 9, con el este a través de las Rutas Nacionales Nº 16 y 81; con el oeste a través de las Rutas Nacionales Nº 51y 52 y con el Norte con la Ruta Nacional Nº 34.

La Red Ferroviaria que converge en Güemes permite acceder a los Puertos del Pacifico(Chile), (Ramal C-14: Mejillones, Tocopilla, Antofagasta, Iquique); a La Paz y Santa Cruz a través de Red ferrocarriles bolivianos (Ramal C-15); a Puerto de Matto Grosso do Sul y Santos en Brasil (Ramal C-15); a los Puertos de Buenos Aires y Rosario (Ramal C-13, C-18), a el Puerto de Barranqueras en Chaco (Ramal C-12). Desde Barranqueras se accede via fluvial a Paraguay y Brasil.

INRAESTRUCTURA BÁSICA

La Provincia ha puesto en marcha el siguiente plan de promoción para este Parque Industrial:

Costo de terrenos: $ 0.80 por m2.
Régimen tarifario promocional de energía: (está considerado como el mas bajo del país):
Menos de 75 Kva. $ 0.0435
Entre 75Kva. Y 300 Kva. $ 0.0409
Más de 300 Kva. $ 0.0396

EXENCIONES IMPOSITIVAS

Previa presentación del proyecto por ante los organismos pertinentes, podrán acogerse al régimen de exenciones impositivas establecidas por Leyes Nº 6910 y Nº 6771.
Impuestos Municipales: según la ordenanza Nº 99/02, tendrán una exención de contribuciones y/o tasas municipales.

Impuestos Provinciales: Impuestos a las Actividades Económicas, Impuestos a los Sellos.

REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN

▪ Presentación de una carta intención: la misma será el origen de los requisitos exigidos.
▪ Presentación de un proyecto técnico y económico, fundamentando el proyecto de inversión.
▪ Presentación de un Estudio de Impacto Ambiental que contenga: residuos emitidos al aire, residuos evacuados en el agua, residuos introducidos al suelo, evacuación sanitaria, indicando el sistema de tratamientos de residuos y su costo estimado.Para consultas dirigirse a: Ente Autárquico Parque Industrial General Güemes, Av. Durañona Nº 822 Tel: Fax 0387-4281789 e-mail: parqueindustrial@ciudad.com.ar

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El mismo se encuentra emplazado en el sector sudeste de la ciudad sobre la Ruta Provincial 39, habiéndose tomado como referencia para su establecimiento la disminución de las tendencias de crecimiento urbano. Los limites naturales más notables son el cordón de las sierras denominadas del Mojotoro hacia el Este y el Río Arenales hacia el Oeste.
Su diseño esta logrado sobre un área total que abarca aproximadamente 500 has. teniendo en cuenta el «cinturón ecológico» que lo circunda. De dicho total se encuentran habilitadas y conforman la parte efectivamente activa del Parque Industrial la cantidad de 170 has. distribuidas de la siguiente manera: 138 has. destinadas para radicación industrial y las restantes 32 has. conforman las superficies comunes que comprenden calles, veredas, pozos de agua, Centro Administrativo, espacios verdes, ochavas, etc.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Costo de terrenos:
Existen terrenos sobre la avenida principal con un costo de $ 4,00 (PESOS CUATRO), por m2 y en las calles laterales con un costo de $1,70 (PESOS UNO CON 70/100) por m2Red de distribución de Agua Corriente propia.Red de Energía Eléctrica de media tensión, convenientemente distribuidas en toda la extensión del Parque.
Red Vial conformada por una red troncal de aproximadamente 3 km. de extensión y diversas calles internas habilitadas.

Red de Gas: la provisión de gas natural se realiza mediante una conexión con el gasoducto alimentador de la+ ciudad, el mismo se encuentra compuesto por una red de alta presión en el sector vial troncal mencionado y de baja presión sobre calles internas.

Tendido y habilitación de líneas telefónicas.

EXENCIONES IMPOSITIVAS

Previa presentación del proyecto ante los organismos pertinentes podrán acogerse al régimen de exenciones impositivas establecidas por las Leyes Nº 6910 y Nº 6771.
Impuestos Municipales: Según ordenanza Nº 3579 se eximen los derechos de construcción e instalación eléctrica.

Impuestos Provinciales: Impuesto a las Actividades económicas, Impuesto a los Sellos.

REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN

▪ Presentación de una carta intención: la misma será el origen de los requisitos exigidos. En dicha carta el interesado hará su presentación informando el nombre de la empresa o persona interesada al igual que la actividad a desarrollar y superficie requerida.

 

▪ Presentación del Proyecto Técnico: una vez aprobada la carta intención, la empresa o persona interesada deberá presentar el formulario técnico el cual contendrá todos los datos de la infraestructura requerida para la actividad productiva respectiva. Es decir informará sobre la demanda de energía eléctrica, agua, gas, tipos de afluentes, personal a emplear, instalaciones, maquinarias, obras civiles, etc.

▪ Presentación del Proyecto Económico: tendrá por objeto informar con mayor detalle sobre las características de productividad de la empresa a fin de evaluar la viabilidad del proyecto. En el mismo informara sobre: obtención de la materia prima, estudio de mercado, comercialización, costos, inversiones, financiamiento previsto para el desarrollo del proyecto. La evaluación de este proyecto permite en caso de aprobado, el ingreso de la empresa al Parque Industrial.
Para la entrega de formularios mencionados, salvo carta intención se exigirá al interesado contar previamente y sin excepción con la aprobación del respectivo formulario inmediato anterior que en cada caso corresponda.

▪ Presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, que contenga residuos emitidos al aire, residuos evacuados en el agua, residuos introducidos al suelo, evacuación sanitaria, indicando el sistema de tratamientos de residuos y su costo estimado.

Para consultas dirigirse a: Ente Autárquico Parque Industrial de la Ciudad de Salta Av. Durañona Nº 822 – Tel: Fax Nº 0387-4827189 – e-mail:parqueindustrial@ciudad.com. ar

El CORREDOR BIOCEANICO es un extenso y completo sistema de Transporte Multimodal, de aproximadamente 2.600 km. de extensión, comprendido entre los paralelos 20º y 30º de latitud Sur y los Océanos Atlántico y Pacífico de Sudamérica. Conecta una superficie de 3.600.000 km2 y una población cercana a los 30 millones de habitantes. Su desafío es insertar a la región en los mercados del Pacífico desarrollando la conexión bioceánica, ofreciendo a los productos del Centro Oeste Sudamericano nuevas oportunidades de comercialización.El Corredor Bioceánico es una de las herramientas más importantes para la apertura al mundo, registrándose en el sector exportador un crecimiento anual acumulado del 7,8 % en los últimos cinco años.

Objetivos del Corredor Bioceánico

 El Corredor Bioceánico constituye uno de los pilares de desarrollo de la Región del Norte Grande Argentino (NOA y NEA). Conforma una red de transporte multimodal que une los puertos del Sudeste de Brasil, como Santos y San Francisco, con los del Norte de Chile (Antofagasta y Megapuerto de Mejillones), que tiene al Norte Argentino como región central de estas vías de comunicación.

 

 El Corredor promueve el desarrollo de áreas potencialmente dinámicas, siguiendo un plan de mayor integración entre las economías regionales y sus conexiones a los mercados internacionales.

 Incrementar el valor de los productos exportables, reducir el costo de producción y transporte.

Corredores viales

Corredores ferroviarios

Corredores energéticos: Líneas de 500Kv

Corredores hidroviarios